Empresas chilenas podrán certificarse en gestión circular de residuos bajo nuevo estándar
El Mercurio
Chile se prepara para marcar un hito en la hoja de ruta para un Chile Circular al 2040 con la creación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Estándar Gestión Circular de Residuos, una iniciativa público-privada liderada por Acción Empresas y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).
El objetivo de este APL es apoyar a las empresas en el cambio desde un modelo lineal —basado en producir, consumir y desecha — hacia uno circular, donde la prevención, reutilización y valorización de los residuos se convierten en el eje de la gestión empresarial.
Este estándar busca transformar la manera en que las organizaciones abordan sus residuos, ponderando especialmente los esfuerzos en reducción por el desafío que implican y su lugar preferente en la jerarquía de manejo de residuos. Esta certificación, respaldada por los Ministerios de Medio Ambiente, Salud y Economía, reconoce el esfuerzo de las empresas que avanzan hacia una producción más limpia y eficiente en el uso de recursos.
El estándar contempla cuatro niveles de certificación —Inicia, Básico, Intermedio y Avanzado— que miden el grado de avance de cada organización en su camino hacia la circularidad. Desde pequeñas empresas que logran evitar al menos un 20% de sus residuos finales, hasta grandes industrias que demuestran tasas superiores al 90% de desvío a relleno sanitario. Cada nivel implica una vigencia de dos o tres años, dependiendo de los resultados en la reducción efectiva de residuos medidos mediante el Índice de Generación de Residuos (IGR).
Constanza Pantaleón, gerenta general de Acción Empresas, señaló que “con este estándar buscamos que las empresas avancen desde la gestión de residuos hacia la prevención y valorización. Es un paso concreto para que puedan innovar, de manera colaborativa y según sus distintos niveles de desarrollo hacia la circularidad. Con esto además se integra la sostenibilidad en la gestión empresarial y se acelera la transición hacia una economía circular en nuestro país”.
La certificación se otorga por instalación y está dirigido a empresas de todo el país y de todos los sectores económicos que generen residuos sólidos no peligrosos. Las organizaciones deberán elaborar una línea base con el flujo anual de residuos generados, su clasificación según los códigos LER y los destinos finales de valorización, garantizando así la trazabilidad y transparencia del proceso.
Este APL cuenta con acompañamiento técnico y de capacitación, que incluye asesoría en la definición de la línea base, sesiones de trabajo en red y un plan de acción ajustado a la realidad de cada empresa. El trabajo más intensivo se concentrará en los primeros tres meses, donde se desarrollarán capacitaciones y se delineará la estrategia de gestión circular.
La firma del acuerdo está programada para el próximo 25 de noviembre en el Ministerio del Medio Ambiente, abriendo el proceso de adhesión de empresas entre diciembre de este año y febrero de 2026. A partir de marzo de 2026 comenzará la implementación y acompañamiento, con una duración de doce meses. En 2027 se llevará a cabo la auditoría externa que determinará la entrega del Sello Gestión Circular de Residuos a las empresas que logren cumplir los criterios de desempeño.
El sello será administrado por la ASCC y contará con un comité coordinador que integrará a instituciones públicas y privadas, incluyendo a SOFOFA HUB, en representación del Programa Territorio Circular, Corfo y Banco Estado, para garantizar su continuidad y actualización.
Sebastián Carvallo, subdirector de Producción Sustentable de la ASCC de Corfo, explicó que “este APL se suma a un extenso trabajo que ha realizado la Agencia para impulsar y fortalecer la economía circular en las empresas, que incluye productos prioritarios de la Ley REP, eco-etiquetado, pérdidas y desperdicios de alimentos, entre otros. Además, el Acuerdo es un avance concreto en los compromisos de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040”.
Las empresas que deseen sumarse a esta iniciativa, pueden contactarse con Aixa Navarro, al correo [email protected].
